¿Cuáles han sido los pasos de Chile para avanzar en el desarrollo de esta taxonomía?

Para la elaboración de la Hoja de Ruta se desarrollaron reuniones con ministerios y entidades públicas de Chile y se impartió un taller con instituciones gubernamentales y el sector financiero. El resultado fue un documento que proporciona lineamientos iniciales para el desarrollo de una Taxonomía en Chile, elaborado por Climate Bonds Initiative (CBI) en colaboración con el Ministerio de Hacienda y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y también contó con el apoyo de la Iniciativa Internacional del Clima de Alemania (IKI).
Así, a partir de la propuesta de la Hoja de Ruta, las recomendaciones internacionales y de las lecciones aprendidas de otras taxonomías, el Ministerio de Hacienda buscó avanzar hacia la definición de los elementos de diseño mínimos de la Taxonomía y decidió convocar un Comité Preparatorio.
De esta manera y como un segundo paso, se convocó a un “Comité Preparatorio para el desarrollo de un Sistema de Clasificación de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles (Taxonomía) a nivel nacional”, que sesionó entre el 20 de mayo y el 04 de noviembre del 2022. Durante aquel período se realizaron siete reuniones presenciales y cinco vía remota, en las cuales se analizó y discutió la definición de los cinco Elementos Estructurales mencionados.
Las instancias de diálogo se centraron en considerar los compromisos internacionales de Chile, las leyes y regulaciones locales, la disponibilidad de información necesaria, la estructura del mercado de capitales, la institucionalidad y otros aspectos que reflejan la idiosincrasia de la economía del país. También se tomaron en cuenta las experiencias de jurisdicciones extranjeras, así como los principios y recomendaciones emitidos por organismos internacionales.
Posterior a ello, la Secretaría Técnica del Comité llevó a cabo una revisión exhaustiva del material analizado durante las sesiones de trabajo técnico del Comité. Se elaboró un informe que contenía 23 recomendaciones relacionadas con la definición de los cinco Elementos Estructurales. Este informe fue presentado por el presidente del Comité al ministro de Hacienda en enero del año 2023.
Así, en base a las recomendaciones entregadas por el presidente del Comité Preparatorio al ministro de Hacienda, se llevó a cabo una serie de análisis por parte de los asesores de esta cartera, considerando nuevas experiencias de jurisdicciones extranjeras, las últimas recomendaciones de organismos internacionales, el contexto local de la economía chilena, entre otros factores. Y a partir de esto, se definen los cinco Elementos Estructurales, que fijan los lineamientos para el futuro desarrollo del contenido de la Taxonomía local:
- Objetivos Medioambientales.
- Conjunto de actividades y sectores económicos a incluir en la Taxonomía, junto con su clasificación.
- Reglas Mínimas.
- Gobernanza.
- Marco de Implementación.
Estos Elementos Estructurales se publicaron en agosto de 2023, bajo el documento “Estructura de la Taxonomía”.
Durante los años 2024 y 2025, Chile llevó a cabo un proceso técnico y participativo para desarrollar su Taxonomía de Actividades Económicas Medioambientalmente Sostenibles, enmarcado en la Mesa Público-Privada de Finanzas Verdes. En 2024, el trabajo se centró en la elaboración de los Criterios Técnicos de Selección (CTS), que permiten determinar si una actividad económica puede ser considerada ambientalmente sostenible. Este trabajo fue liderado por equipos técnicos multisectoriales y contó con la colaboración de instituciones públicas, gremios, expertos académicos, organismos multilaterales y representantes de la sociedad civil. A fines de ese año, se entregó el Anteproyecto de Taxonomía como resultado de este proceso colaborativo.
En enero de 2025, el Ministerio de Hacienda lanzó una consulta ciudadana abierta sobre el anteproyecto, con el objetivo de recoger observaciones de diversos actores y mejorar la propuesta final. Esta consulta tuvo una alta participación de representantes del sector productivo, financiero, organizaciones ambientales y ciudadanos, lo que enriqueció significativamente la discusión técnica.
En abril se publicó el informe de resultados de la consulta, y en mayo de 2025 se publicó oficialmente la versión final de la Taxonomía, incorporando ajustes y mejoras basadas en los comentarios recibidos. Este proceso no solo fortaleció la legitimidad de la herramienta, sino también garantizó su coherencia técnica y su aplicabilidad práctica para los distintos usuarios del ecosistema financiero y productivo del país.