CAPIF levanta el primer Mapeo Nacional de Iniciativas y Programas de Educación Financiera
• Se espera que su difusión ocurra durante el Mes de la Educación Financiera en octubre, que servirá como insumo para actualizar la Estrategia Nacional de Educación Financiera.
Entre julio y agosto de este año, la Comisión Asesora para la Inclusión Financiera (CAPIF), dependiente del Ministerio de Hacienda, levantó por primera vez un registro sistematizado de programas e iniciativas de educación financiera en Chile con el objetivo de servir como insumo central para actualizar la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).
La CAPIF fue creada en 2014 mediante el Decreto Supremo N°954 del Ministerio de Hacienda y tiene como mandato asesorar a la Presidencia de la República en el diseño e implementación de políticas que fortalezcan la inclusión, la educación financiera y la protección de los derechos de los consumidores financieros.
Este mapeo consideró entidades del sector público, bancos, compañías de seguros y reaseguros, asociaciones gremiales, fintech, organizaciones no gubernamentales, cooperativas, microfinancieras, cajas de compensación, establecimientos educativos y otras instituciones.
La encuesta recogió información sobre las instituciones responsables de las iniciativas, las características de los programas, los públicos objetivo a los que se dirigen (como mujeres, jóvenes, personas mayores, emprendedores, población rural, migrantes, pueblos indígenas o personas en situación de vulnerabilidad), así como los ámbitos temáticos abordados (ahorro, crédito, seguros, derechos del consumidor, educación previsional, educación tributaria y digitalización financiera, entre otros).
También indagó en las metodologías y canales de implementación, la cobertura geográfica, la existencia de alianzas interinstitucionales, los mecanismos de seguimiento y evaluación utilizados y los canales de difusión empleados para llegar a la ciudadanía, entre otros.
Como principales conclusiones, se puede decir que más de la mitad de las entidades reporta contar con un programa propio con iniciativas, cerca de un cuarto tiene iniciativas aisladas y un poco más de 10% no cuenta con programas ni iniciativas en desarrollo. Además, más de un tercio de los programas tiene alcance nacional, casi un 15% se concentran en la Región Metropolitana y luego le siguen Biobío, Maule, Ñuble y Valparaíso.
La secretaria técnica de la CAPIF, Irina Meneses, explicó que “queremos profundizar el compromiso de que la educación financiera sea una política de Estado, permanente y buena coordinación, bajo la gobernanza de la CAPIF. En la práctica, eso significa operativizar este compromiso mediante la articulación entre distintos actores e instituciones, promoviendo sinergias y masificando las iniciativas. Nuestro objetivo es que la educación financiera llegue a toda la ciudadanía según sus propias necesidades, con especial atención en quienes más lo requieren. Para lograrlo, el papel que asuma cada institución será crucial para que la actualización de la ENEF sea un éxito y sobre todo su implementación”.
Los resultados de este mapeo constituyen una base de evidencia sólida y sistematizada, que permitirá identificar brechas, fortalecer buenas prácticas y orientar la toma de decisiones en materia de educación financiera. Este diagnóstico actualizado entrega información confiable sobre quiénes están implementando programas, a qué públicos llegan, qué metodologías utilizan y qué impactos se reportan, lo que resulta fundamental para diseñar políticas públicas más efectivas y avanzar en la actualización de la Estrategia Nacional de Educación Financiera (ENEF).
Actualmente, La secretaría técnica de la CAPIF se encuentra procesando la información del mapeo y elaborando un informe que será presentado en la próxima sesión de autoridades de la CAPIF. Se espera su difusión y presentación oficial durante el Mes de la Educación Financiera en octubre.