Ministro Marcel inaugura Conferencia Anual de la CMF con foco en los 100 años de regulación y supervisión bancaria

  • La Presidenta Solange Berstein destacó los principales hitos de la regulación bancaria en Chile, desde la creación de la Superintendencia de Bancos en 1925 hasta la actualidad. 
  • En el evento participó el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, el Director del Departamento de Administración de Empresas de la FEN de la U. de Chile, Mauricio Jara,  y el Jefe Adjunto del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FM, Dirk Jan Grolleman

La Comisión para el Mercado Financiero (CMF) conmemoró el viernes 27 de junio, los 100 años de supervisión bancaria en Chile, en el marco de su tradicional Conferencia Anual, que fue organizada en la Facultad de Economía y Negocios (FEN) de la U. De Chile.  


“El pasado, presente y futuro de la regulación y supervisión bancaria” fue el eje de la convocatoria, la que fue inaugurada por el Ministro de Hacienda, Mario Marcel, la Presidenta de la CMF, Solange Berstein y el Director del Departamento de Administración de Empresas de la FEN de la Universidad de Chile, Mauricio Jara. 


El ministro Marcel valoró el trabajo de la CMF y subrayó que “dentro de poco vamos a celebrar los 100 años del Banco Central y en los años que vienen tenemos hartos centenarios institucionales que celebrar. Es importante que el primer cuarto del Siglo XX nos impulse a encontrar la inspiración para enfrentar muchos de los desafíos que tenemos hoy día”. Agregó que “parte de esos desafíos son las cosas que está haciendo hoy la CMF, que en buena medida combina la búsqueda de mejorar la supervisión bancaria, la supervisión financiera y al mismo tiempo, contribuir a la inclusión financiera en Chile”. 


Respecto de las tareas futuras, la autoridad recordó que la institución tiene un mandato triple: velar por el desarrollo o la supervisión prudencial, la conducta de mercado y el desarrollo de mercado. “Hoy día la CMF tiene tareas muy importantes en pleno desarrollo. En lo prudencial, la implementación de las normas de Basilea III. En materia de conducta, la incorporación de herramientas de tecnología para la supervisión. Y en desarrollo de mercado, la implementación de la Ley Fintech, una ley que busca la innovación en nuestro sistema financiero. En este sentido, es preciso recalcar que la CMF ha cumplido un papel fundamental en la construcción de un sistema financiero sólido, transparente y resiliente que valoramos especialmente en periodos de incertidumbre en la economía mundial como los que tenemos hoy día”.


Por su parte, la Presidenta de la CMF, Solange Berstein, destacó la relevancia de la banca para el desarrollo financiero y económico del país, por lo que “los riesgos de la actividad bancaria requieren ser prudentemente gestionados y adecuadamente supervisados”. 


En este sentido, valoró los avances en la implementación de Basilea III, más aún en un contexto “caracterizado por la alta volatilidad de los mercados, que han puesto a prueba la resiliencia de nuestro sistema financiero”.   


También destacó la puesta en marcha de la Ley Fintec, como fue la creación del Registro de Prestadores de Servicios Financieros y los avances en la implementación del Sistema de Finanzas Abiertas.


Entre los desafíos pendientes, apuntó a la puesta en marcha del Registro de Deuda Consolidada, avanzar en una legislación que establezca mecanismos de resolución bancaria y el perfeccionamiento del esquema de seguro de depósitos. 


Desafíos globales


La Conferencia Anual contó también con la destacada participación de Dirk Jan Grolleman, Jefe Adjunto del Departamento de Mercados Monetarios y de Capital del FMI. 


En su presentación, Grolleman enfatizó los principales desafíos globales para la industria bancaria y la supervisión, pero también respecto de la interconexión del sistema con instituciones financieras no bancarias que exhiben importantes niveles de crecimiento. 


Puntualmente respecto a la banca, enfatizó en los desafíos para la implementación de Basilea III a nivel global, al indicar que la entrada en vigencia de los estándares “varía entre las distintas jurisdicciones, y algunas experimentan incertidumbre respecto a los plazos (…) pero la implementación es vital para asegurar que el sistema puede resistir episodios de estrés en lugar de exacerbarlos”.

Paneles de discusión


Tras la exposición del representante del FMI, se realizaron dos paneles de discusión. El primero fue moderado por el Vicepresidente de la CMF, Augusto Iglesias, donde participaron autoridades de la ex Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras: Raphael Bergoeing, Enrique Marshall y Jorge Cayazzo, y también el ex titular de la Superintendencia de Valores y Seguros, Fernando Coloma.  


En un segundo panel, moderado por la Comisionada Bernardita Piedrabuena, se realizaron presentaciones del Gerente General de la ABIF, Luis Opazo, de la Presidenta de la AAFM, Gabriela Gurovich, del Presidente de la AACH, Alejandro Alzérreca, de la Directora Ejecutiva de FinteChile, Josefina Movillo, y del Coordinador de Clima para Latinoamérica y el Caribe de UNEP FI, Fernando Salazar. 


Jornada de talleres


La Conferencia Anual de la CMF también consideró una jornada previa de talleres con presentaciones y discusión de trabajos de investigación, realizada el jueves 26 de junio, en la FEN de la U. de Chile. 


La jornada de talleres fue inaugurada por el Comisionado de la CMF, Beltrán de Ramón, quien valoró la coordinación entre la CMF y el mundo académico, recordando que “varios de los estudios que se presentarán son fruto de la colaboración entre funcionarios de la CMF e investigadores externos”, en el marco del programa de convocatoria que promueve la institución para proyectos de investigación. 


Se presentaron estudios sobre “comportamiento de los deudores y las condiciones para mejorar su acceso y costo de financiamiento”, “riesgo climático y el sistema financiero”, “efectos y canales de transmisión de distintas políticas públicas sobre el mercado crediticio” y el “efecto de las interconexiones bancarias y el aporte de nuevas herramientas en la predicción del riesgo de crédito”. 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version