Martes, mayo 20, 2025

Oficina de Finanzas Sostenibles capacita sobre financiamiento climático en Castro y Puerto Varas

•    Las jornadas en las que participaron representantes del sector privado y público, abordaron los distintos instrumentos de financiamiento climático, como subvenciones y donaciones, bonos verdes, canjes de deuda, garantías y préstamos concesionales.

A fines de abril y principios de mayo representantes de la Oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda, del Ministerio de Medio Ambiente y del Gobierno Regional de Los Lagos capacitaron a empresas, fundaciones y docentes sobre el financiamiento climático. Los talleres abordaron cómo los recursos financieros pueden contribuir a la acción enfocados en el diseño de proyectos orientados a aumentar la mitigación y la resiliencia de los territorios y de los ecosistemas frente al cambio climático. 

La primera jornada se desarrolló el martes 6 de mayo en la Biblioteca Municipal de Castro y contó con las presentaciones del asesor de la Oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda, Lucas Apparcel; el coordinador del Grupo de Acción para el Financiamiento Climático Comunal y Regional (GAFICCOR) del Ministerio de Medio Ambiente, Vladimir Figueroa; y la especialista en Cambio Climático, Karen Ubilla. 

La inducción entregó herramientas prácticas y conocimientos fundamentales para facilitar el acceso a financiamiento climático por parte de organizaciones públicas y privadas. Y, además, abordó temas como los criterios de elegibilidad, el proceso de acreditación y la formulación de proyectos conforme a los estándares del Fondo Verde para el Clima (FVC), fomentando el desarrollo de iniciativas alineadas con los planes de mitigación y adaptación al cambio climático. 

Asimismo, se abordaron los diferentes criterios de inversión con los que la Secretaría Técnica del FVC evalúa los proyectos: Potencial de Impacto del proyecto; Cambio de paradigma y sostenibilidad en el tiempo de las soluciones; Potencial de desarrollo sustentable y su impacto en indicadores económicos, sociales y ambientales; Necesidades del país y las barreras para ejecutar los proyectos; Propiedad país y su alineamiento con la NDC (Contribuciones Nacionalmente Determinadas), planes sectoriales y políticas públicas chilenas; y por último, la eficiencia y eficacia, como por ejemplo el costo por tonelada de CO2 o la tasa de retorno esperada. 

A la actividad asistieron 15 personas, incluyendo representantes de las municipalidades de Castro, Ancud y Dalcahue; docentes de la Universidad de Los Lagos y el Centro de Formación Técnica de la Universidad Católica del Norte (CEDUC); y colaboradores de la oficina de CONAF en Chiloé.  

En tanto, la segunda jornada tuvo lugar el miércoles 7 de mayo en el Centro de Arte Molino Machmar en Puerto Varas. En aquella oportunidad la actividad se enfocó en entregar herramientas prácticas y conocimientos esenciales para facilitar el acceso al financiamiento climático. Se trataron aspectos relacionados con la elegibilidad, la acreditación ante el FVC y la formulación de proyectos de calidad que respondan a los desafíos climáticos del territorio.

También, se desarrollaron actividades prácticas que permitieron a los participantes identificar problemáticas relevantes, analizar su racionalidad climática, proponer acciones viables de mitigación y/o adaptación, reconocer brechas que podrían limitar su ejecución y explorar cobeneficios como mayor resiliencia comunitaria, mejoras en biodiversidad o impulso al empleo local.

En el taller participaron cerca de 30 personas, entre ellos la Seremi de Medio Ambiente de Los Lagos, Alejandra Fuentes, la encargada de sostenibilidad del GORE de Los Lagos, Karen Montesinos; representantes de las municipalidades de Puerto Varas y Puyehue, empresas vinculadas a la salmonicultura y pesca, miembros de CONAF Los Lagos, fundaciones y ONG.

Las exposiciones en Puerto Varas estuvieron a cargo del asesor de la Oficina de Finanzas Sostenibles del Ministerio de Hacienda, Lucas Apparcel; el jefe de la División de Cambio Climático del Ministerio del Medio Ambiente, Andrés Pica; la encargada de la Unidad de Sostenibilidad del GORE de Los Lagos, Karen Montesinos; y la especialista en Cambio Climático, Karen Ubilla. 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version