Historia y patrimonio

Ministerio de Hacienda

O'Higgins y Villegas

La historia de la creación del Ministerio de Hacienda se remonta a los primeros meses después de celebrada la primera Junta Nacional de Gobierno, el 18 de septiembre de 1810. El 17 de mayo de 1811, siendo Presidente de la Junta Gubernativa Fernando Márquez de la Plata, ordenó crear las Salas de Guerra, de Gobierno y Policía, y de la Real Hacienda. 

En el caso de la sala de Real Hacienda, quedó conformada por Juan Martínez de Rozas, como su presidente; Juan Enrique Rosales, Manuel Fernández, Joaquín de Echeverría, Juan José de Echeverría, José Santiago Portales y Agustín Vial Santelices. Su secretario fue José Gregorio Argomedo.

No será sino hasta el 14 de marzo de 1814 cuando el primer Director Supremo de Chile, Francisco De la Lastra, nombre como primer Secretario de Hacienda a don José María Villarreal Osorio. Tal como señalan los historiadores Patricio Bernedo, Ricardo Couyoumyian y Pablo Camus, José María Villarreal es, con propiedad, el primer ministro de Hacienda de Chile. Le sucedieron los secretarios de Hacienda Bernardo de Vera y Pintado y Manuel Rodríguez Erdoíza, hasta el Desastre de Rancagua de los días 1° y 2 de octubre de 1814.

Luego de la batalla de Chacabuco, librada el 12 de febrero de 1817, el Director Supremo Bernardo O"Higgins crea las carteras de Gobierno y Guerra. Para la primera de ellas nombra a Miguel José de Zañartu Santa María quien al poco andar representó el recargo de trabajo que le significaban los demás temas de Hacienda, por lo que O’Higgins  - desde Concepción - dispuso la orden para que el que Director Supremo Interno Hilarión de la Quintana nombrara a don Hipólito de Villegas, Ministro de la Tesorería General de Santiago en aquellos días, como encargado en comisión de los asuntos de Hacienda. 

De esta forma, el 2 de junio de 1817 se crea el Ministerio de Hacienda. El nombramiento de Villegas quedó redactado de la siguiente manera: “El Supremo Gobierno se ha servido nombrar a V., por vía de comisión, secretario de Hacienda, sin otro sueldo que el que goza por su empleo de Ministro de la Tesorería General”.

En septiembre de ese año se detalló el “Plan de Hacienda y de Administración Pública”, redactado por el Contador de la Tesorería General, Rafael Correa de Saa. Los propósitos de este “Plan de Hacienda” consistieron en organizar los servicios públicos, fijar las rentas fiscales y su correcta recaudación, desligándolos de su dependencia de la Corona española. Además, de salvaguardar ciertas garantías ciudadanas, como los procedimientos para la regulación de las contribuciones de guerra, respecto a la propiedad de empleos fiscales y honorarios, y cobro de las acreencias fiscales, entre otras regulaciones.

Afiche 252 Ministros de Hacienda


Dirección de Presupuestos

El 24 de agosto de 1927, producto de las recomendaciones de la misión Kemmerer que asesoró al Gobierno de Chile en la organización de la administración financiera del Estado, se creó mediante el Decreto N° 1.924 la Oficina de Presupuestos y el 9 de enero de 1929 se publicó la Ley N° 4.520 Orgánica de Presupuestos.

En diciembre de 1959 se publicó el DFL N° 47 que derogó la Ley N° 4.520 e introdujo innovaciones y modificaciones sustanciales en las técnicas presupuestarias. En 1960 la Oficina de Presupuestos pasó a llamarse Dirección de Presupuestos y se crearon la Oficina Central de Organización y Método y la Escuela Nacional de Adiestramiento. En 1970 se instauró la Subdirección de Racionalización y Función Pública, bajo cuya responsabilidad quedaron ambas oficinas.

Actualmente, las normas básicas que establecen las facultades para la formulación, aprobación y ejecución del Presupuesto están contenidas en la Constitución y en el Decreto Ley N° 1.263 de 1975. Este decreto establece los principios de universalidad y unidad del Presupuesto, lo encuadra en un programa financiero de mediano plazo y establece normas para el control de la eficiencia del gasto, señalando además que:

La Dirección de Presupuestos es el organismo técnico encargado de proponer la asignación de los recursos financieros del Estado, orientar y regular el proceso de formulación presupuestaria, y regular y supervisar la ejecución del gasto público.
Desde el año 1927, 24 profesionales han ejercido el cargo de Director de Presupuestos.

 

Servicio de Impuestos Internos

El 18 de enero de 1902 el Gobierno del Presidente Germán Riesco establece el impuesto a la producción de alcoholes y promulga la Ley N° 1.515, que crea la “Administración de los Impuestos sobre Alcoholes”, un servicio público encargado de fiscalizar el nuevo tributo. El prestigioso ingeniero Julio Cousin Daumiere, tiene la misión de organizarlo y dirigirlo.

Al Impuesto al Alcohol le siguen rápidamente dos más, que gravan el tabaco y las barajas; y le suceden otros trámites; timbres y estampillas, papel sellado, entradas a los hipódromos, circos y teatros. Distintas leyes van entregando a la Administración de Alcoholes la aplicación y fiscalización de todos estos tributos. Junto con ampliar su campo de acción, el organismo debe modificar su estructura y su nombre. Es así como en 1912 se transforma en la Dirección General de Impuestos y cuatro años más tarde, en 1916, la ley le completa el nombre agregando la denominación “Internos”. Esa misma ley establece la contribución de haberes, que grava la propiedad territorial edificada o no, los bienes muebles y los valores mobiliarios, y le encarga también su aplicación.
En 1969, un Decreto con Fuerza de Ley establece el RUT, Rol Único Tributario, sistema de identificación único para todos los contribuyentes del país. Su confección, mantención y permanente actualización se encomiendan a la Dirección Nacional del Servicio.

Por Decreto del Ministerio de Hacienda en 1972 se organiza la Dirección General de Impuestos Internos y se le da una determinada estructura, a través de su primer reglamento orgánico. A nivel superior se crean las Inspecciones Generales de Renta, Bienes Raíces, Alcoholes, Especies Valoradas y Asesoría Jurídica, especializadas en la aplicación de las diferentes leyes tributarias vigentes. Se establece el Cuerpo de Visitadores y las Oficinas de Contabilidad, Personal y de Secretaría. Con los años, diversos decretos van estableciendo nuevas unidades técnicas, departamentos y oficinas, las cuales están conformadas con alrededor de 5.000 funcionarios a largo de nuestro país.  El Servicio reforma su estructura y acorta su nombre a Servicio de Impuestos Internos (SII).
 

Teatinos 120

En 1929, bajo la administración de Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931), comienza a construirse el edificio del Ministerio de Hacienda, proyecto diseñado por los arquitectos Josué Smith Solar y José Smith Miller.

En 1927, padre e hijo profesionales, ya se habían adjudicado el concurso público para la remodelación de la fachada sur del Palacio de La Moneda, elaborando posteriormente un “Proyecto de Centro Cívico de la Capital” que comienza a desarrollarse en 1930.

En este contexto, se reglamenta la altura de los edificios que van a rodear las plazas proyectadas en torno a La Moneda, a fin de equilibrar la composición con la cota y el estilo del palacio presidencial.

Para tales efectos, el edificio del Ministerio de Hacienda era considerado un “rascacielos” en torno al cual se debían equilibrar algunas construcciones posteriores como la del edificio que se construía en Moneda con Morandé para la Caja del Seguro Obrero (1932, actual Ministerio de Justicia), justo en la esquina opuesta.

En las nuevas dependencias del Ministerio de Hacienda se utilizan nuevas técnicas de diseño y construcción en altura, como el uso del hormigón armado y la utilización de plantas libres, según los novedosos postulados de la arquitectura moderna.

Se conjugan perfectamente lo innovador y funcional del tramo central de las fachadas, con algunos elementos decorativos formalistas e historicistas de los primeros pisos, además de ciertos detalles ornamentales en el remate superior que podrían vincularse al “Art Decó”.

Como buenos expertos en la modelación de fachadas con colecciones de figuras y elementos simbólicos, los Smith juegan también a representar y atenuar, en un sentido metafórico, la incertidumbre de la época frente a la crisis económica mundial generada en 1929 tras el quiebre de la bolsa de Nueva York, desplome que no tardó en repercutir también en Chile.

Es así como la figura femenina ubicada en la esquina con calle Moneda, que en su mano sujetaba una vasija o jarrón, puede ser interpretada como “fuente o cuerno de la abundancia”, emblema de prosperidad y fortuna que proviene de la mitología griega.

Este grandioso proyecto arquitectónico es considerado el primer gran edificio símbolo de las construcciones públicas, donde su gran atractivo y cualidad es que no se encasilla en ningún estilo en particular, sino que incorpora una serie de estilos que desembocan en una acabada y distinguida unidad.

A mediados de 1933, el presidente de la República Arturo Alessandri Palma destinaba los recursos para “gastos de traslado de la Subsecretaría y servicios dependientes al nuevo edificio del Ministerio de Hacienda” desde el Palacio de La Moneda al edificio diseñado por Smith Solar y Smith Miller. Con ello, el ministro Gustavo Ross Santa María fue el primero en ocupar lo que alguna vez fue el primer rascacielos de Santiago. 

Comparte

Tamaño de letra

Otros accesos

Ministerio de
Hacienda
  • Dónde trabajamos
  • Teatinos 120, Santiago de Chile
  • Llámanos
  • +56 2 2828 2000

© 2020 Ministerio de Hacienda

English version